martes, 17 de abril de 2012

TEXTO DE DIVULGACION

La divulgación científica es el conjunto de actividades que interpretan y hacen accesible el conocimiento científico al público general, es decir, a todas aquellas labores que llevan el conocimiento científico a las personas interesadas en entender o informarse de ese tipo de conocimiento. La divulgación pone su interés no sólo en los descubrimientos científicos del momento (por ejemplo, la determinación de la masa del neutrino), sino también en teorías más o menos bien establecidas o aceptadas socialmente (por ejemplo, la teoría de la evolución) o incluso en campos enteros del conocimiento científico (por ejemplo, la historia de la astronomía).

EJEMPLO DE TEXTO DE DIVULGACION:

Un eclipse
Es el oscurecimiento de un cuerpo celeste producido por otro cuerpo celeste. Hay dos clases de eclipses que implican a la Tierra: los de Luna, o eclipses lunares, y los de Sol, o eclipses solares. Un eclipse lunar tiene lugar cuando la Tierra se encuentra entre el Sol y la Luna y su sombra oscurece la Luna. El eclipse solar se produce cuando la Luna se encuentra entre el Sol y la Tierra y su sombra se proyecta sobre la superficie terrestre. Los tránsitos y ocultaciones son fenómenos astronómicos similares pero no tan espectaculares como los eclipses debido al pequeño tamaño de los cuerpos celestes que se interponen entre la Tierra y un astro brillante.

En el eclipse lunar, Iluminada por el Sol, la Tierra proyecta una sombra alargada en forma de cono en el espacio. En cualquier punto de este cono la luz del Sol está completamente oscurecida. Rodeando este cono de sombra, llamado umbra, se encuentra un área de sombra parcial, llamada penumbra. La longitud media aproximada del cono de sombra es de 1.379.200 km; a una distancia de 384.600 km, la distancia media entre la Luna y la Tierra, tiene un diámetro de 9.170 km aproximadamente.

Un eclipse total de Luna tiene lugar cuando la Luna penetra por completo en el cono de sombra. Si penetra directamente en el centro, se oscurecerá alrededor de 2 horas; si no penetra en el centro, el periodo de fase total es menor, y si la Luna se mueve solamente por el límite del cono de sombra su oscuridad puede durar sólo un instante.

El eclipse parcial de Luna tiene lugar cuando solamente una parte de la Luna penetra en el cono de sombra y se oscurece. La extensión del eclipse parcial puede fluctuar desde una fase casi total, cuando la mayor parte de la Luna se oscurece, a un eclipse menor cuando sólo se ve una pequeña zona de sombra de la Tierra al pasar la Luna. Históricamente, el primer indicio que se tuvo del perfil de la Tierra fue al ver su sombra circular pasando a través de la cara de la Luna.

Antes de penetrar la Luna en el cono de sombra, tanto en el eclipse total como en el parcial, está dentro de la zona de penumbra y su superficie se va haciendo visiblemente más oscura. La parte que penetra en el cono de sombra aparece casi negra, pero durante el eclipse total el disco lunar no está totalmente oscuro, sino que permanece ligeramente iluminado con una luz rojiza: los rayos solares son refractados por la atmósfera terrestre y penetran en el cono de sombra. Si se produce un eclipse lunar cuando la Tierra está cubierta con una densa capa de nubes, éstas impiden la refracción de la luz; en esa situación la superficie de la Luna se hace invisible durante la fase total.

En el eclipse solar, la longitud de la sombra de la Luna varía de 367.000 a 379.800 km, y la distancia entre la Tierra y la Luna de 357.300 a 407.100 km. Los eclipses totales de Sol tienen lugar cuando la sombra de la Luna alcanza la Tierra. El diámetro de la sombra nunca es mayor de 268,7 km en el punto en el que toca la superficie de la Tierra de forma que el área en la que es visible un eclipse total de Sol nunca es más ancha que este diámetro y normalmente es bastante más estrecha. El ancho de la zona de penumbra, o área del eclipse parcial en la superficie de la Tierra, es de 4.800 km aproximadamente. En algún momento, cuando la Luna pasa entre la Tierra y el Sol, su sombra no alcanza la Tierra. En esos momentos tiene lugar un eclipse anular durante el que aparece un anillo brillante del disco solar alrededor del disco negro de la Luna.

La sombra de la Luna se mueve a través de la superficie terrestre en dirección Este. Dado que la Tierra también gira en esta dirección, la velocidad a la que se desplaza la sombra de la Luna sobre la Tierra es igual a la velocidad de la Luna en su órbita, menos la velocidad de rotación de la Tierra. La velocidad de desplazamiento de la sombra en el ecuador es de 1.706 km/h aproximadamente; cerca de los polos, donde la velocidad de rotación es virtualmente cero, es de unos 3.380 km/h. La trayectoria de un eclipse total de Sol y el tiempo de su fase total se puede calcular a partir del tamaño de la sombra de la Luna y de su velocidad. La duración máxima de un eclipse total de Sol es de unos 7,5 minutos, pero estos eclipses son raros y sólo tienen lugar una vez cada varios miles de años. Un eclipse total, normalmente, se puede ver durante unos tres minutos desde un punto en el centro del recorrido de su fase total. En áreas fuera de la banda barrida por la sombra de la Luna, pero dentro de la penumbra, tienen lugar eclipses parciales y el Sol sólo se oscurece parcialmente.

Al principio de un eclipse total, la Luna comienza a moverse a través del disco solar aproximadamente una hora antes de su fase total. La iluminación del Sol disminuye gradualmente y durante la fase total (o cerca de ella) declina a la intensidad del brillo de la luz de la Luna. Esta luz residual la produce en gran medida la corona del Sol, la parte más exterior de la atmósfera solar. Cuando la superficie del Sol se va estrechando hasta una pequeña franja, se hace visible la corona. Un momento antes de que el eclipse sea total, en esta franja destellan brillantes puntos de luz llamados perlas de Baily. Estos puntos son producidos por los rayos del Sol al atravesar los valles y las irregularidades de la superficie lunar. Las perlas de Baily son también visibles en el momento que finaliza la fase total del eclipse (reaparición). Exactamente un momento antes, un momento después y algunas veces en la fase total se pueden ver estrechas bandas de sombras en movimiento sobre objetos en la superficie terrestre. El origen de estas bandas de sombra no se conoce con exactitud, pero se piensa que están producidas por la refracción irregular de la luz en la atmósfera terrestre. Antes y después de la fase total, un observador situado en una colina o en una aeronave puede ver la sombra de la Luna moviéndose en dirección Este a través de la superficie de la Tierra como la sombra de una nube pasando rápidamente.

En cuanto a la frecuencia de los eclipses, si la órbita de la Tierra estuviera en el mismo plano que la órbita de la Luna, tendrían lugar dos eclipses totales durante cada mes lunar, un eclipse lunar por cada Luna llena, y un eclipse solar por cada Luna nueva. Sin embargo, las dos órbitas están inclinadas y, por tanto, los eclipses tienen lugar sólo cuando la Luna o el Sol están a algunos grados de los dos puntos, llamados nodos, donde se cruzan las órbitas (véase Eclíptica).

Periódicamente, el Sol y la Luna vuelven a la misma posición relativa de uno de los nodos y como resultado de esto los eclipses se repiten a intervalos regulares. El tiempo del intervalo, llamado saros, es de un poco más de 6.585,3 días, unos 18 años y 11 días más 8 horas aproximadamente. El saros, conocido desde la época de la antigua Babilonia, se corresponde casi exactamente a 19 pasos del Sol por el mismo nodo, 242 pasos de la Luna por el mismo nodo y a 223 meses lunares. La disparidad entre el número de pasos de la Luna y el número de meses lunares es el resultado del movimiento de los nodos en dirección Oeste a razón de 19,5° por año. Un eclipse que se repite después del saros será una duplicación del primero, pero será visible 120° más al Oeste en la superficie de la Tierra, debido al tercio de un día, incluido en el intervalo. Los eclipses lunares se reproducen 48 o 49 veces y los solares 68 o 75 antes de que ligeras diferencias en los movimientos del Sol y la Luna eliminen el eclipse.

Durante un saros tienen lugar, aproximadamente, 70 eclipses, 29 son de Luna y 41 de Sol; de estos últimos 19 suelen ser totales y 31 parciales. Como mínimo en un año pueden tener lugar 2 eclipses, como máximo 7, y una media de 4. En el siglo XX se habrán producido 375 eclipses: 228 de Sol y 147 de Luna.

Es importante considerar que sólo durante un eclipse total de Sol se pueden analizar muchos problemas astronómicos. Entre ellos se encuentran el tamaño y la composición de la corona solar y la refracción de los rayos de luz al pasar cerca del Sol debido a su campo gravitatorio (véase Relatividad). El gran brillo del disco solar y la iluminación producida por el Sol de la atmósfera de la Tierra hacen imposible las observaciones de la corona solar excepto durante un eclipse solar. El coronógrafo, un telescopio fotográfico, permite la observación directa del borde del disco solar en todo momento. En la actualidad, las observaciones científicas sobre los eclipses solares son muy valiosas, especialmente cuando el recorrido del eclipse barre amplias superficies. Una red compleja de observatorios especiales puede proporcionar a los científicos datos que aumenten la información sobre cómo afectan a la atmósfera de la Tierra las pequeñas variaciones del Sol y mejorar así las predicciones de las erupciones solares.

TEXTO FUNCIONAL

  ¿Qué son los textos funcionales? Son herramientas indispensables para la vida cotidiana. Cumplen con una función o propósito: narrar, convencer, explicar, solicitar empleo, una beca, una oportunidad determinada y resolver problemas. Personal : Currículum vitae Escolar : Cuadro sinóptico y Mapa conceptual Laboral y social : Carta petición y Solicitud de emple. Función Referencial y Apelativa Función Referencial ó Informativa Su propósito es la de informar , hace referencia al mundo de los objetos y de las ideas. Con esta función podemos hablar sobre los lugares, objetos, personas, ideas y sentimi     . Función Apelativa ó Directiva Su propósito es la de convencer, ordenar, solicitar o mover a la acción. Es pedir que las personas a las que nos dirigimos que hagan o dejen de hacer algo. 
. PROPÓSITO DEL TEXTO El propósito de un texto, es su intención comunicativa , la cual depende de la situación comunicativa en la que se produce determinado texto y que se refiere a los elementos del proceso de comunicación. 
. PROPIEDADES DEL TEXTO ADECUACIÓN Determina qué palabras son las más apropiadas para establecer la comunicación, tomando en cuenta las características del enunciatario y la reacción que se busca provocar en él. COHESIÓN Consiste en ligar las frases, de tal modo que el paso de una idea a otra no se “rompa” sino que tenga una continuidad lógica.
. COHERENCIA Se determina cuando el contenido gira alrededor de un solo tema o referente. 
. La Carta Puede ser: PRIVADA, COMERCIAL, OFICIAL ó LITERARIA La privada y la literaria están libres de formulismos. La comercial y la oficial ya tienen requisitos establecidos. Los elementos mínimos son: membrete, fecha, dirección, vocativo, texto, despedida, antefirma, firma, iniciales identificadoras e información adicional.
. Elementos de la Carta Membrete (Nombre de la empresa, institución o remitente). Fecha . Dirección del destinatario ( a quien va dirigida) Vocativo (Expresión de cortesía a manera de saludo). Texto . Despedida (contiene recomendaciones o agradeciemientos)
. Firma : Nombre completo del remitente Si no está la persona quien debe firmar, se le agrega: P = por , P.A. = Por autorización, P.P =Por poder *Antefima: Cargo ó categoría del firmante. 8. Iniciales identificadoras : Fuera de texto y al final, se anotan las iniciales con mayúsculas quién dictó y con minúsculas quién lo escribió.  . En caso de las cartas oficiales, contiene estos otros elementos: - ASUNTO : El contenido ó propósito de la comunicación. - LEMA : Leyenda que divulga principios y postulados de la institución.

SALVANDO EL PLANETA

Este año, más que cualquier otro, se celebra el Día Mundial de la Tierra (22 de abril) para recordar la situación preocupante del planeta.
"La Tierra no se encuentra en estado terminal, pero sí bastante enferma", señala Mario Rodríguez, director de campañas de Greenpeace España.
"Estamos en un periodo de gran capacidad destructiva, pero también con mayores soluciones. Todos los informes dicen que estamos al límite y es el momento de tomar medidas y pasar a la acción. La gente está concienciada y aún hay tiempo".
Radiografía del planeta
Cambio climático: Frenar el calentamiento global cuesta poco, según la ONU, pero aun así el planeta está patas arriba. Conseguir que la temperatura media no se eleve más de dos grados tendría un coste del 0,6% del PIB mundial previsto para 2030. Mientras tanto, todo indica que las olas de calor serán más frecuentes, las inundaciones provocadas por el deshielo dejarán unos 200 millones de refugiados y se extinguirán numerosas especies.
Agua: La escasez provoca la muerte de unos dos millones de niños al año, según datos del PNUD (Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo). La mala gestión hace que 1.100 millones de habitantes carezcan de este bien.
Superficie forestal: En el mundo se redujo a 7,3 millones de hectáreas la pérdida anual neta de superficie forestal, según la FAO. Entre 1990 y 2005, la pérdida de bosques fue del 3% y se calcula que para 2020 135 millones de personas (60 millones en el África subsahariana) tendrán que abandonar sus tierras por la desertización.
Controlar el consumo en casa
Reino Unido facilitará dispositivos gratuitos en todos los hogares para que éstos puedan saber cuánta electricidad se consume en cada momento. Con esta medida, que anunciarán en su próximo Libro Blanco de la Energía, espera, entre otras cosas, reducir las emisiones de gases de efecto invernadero.
El Gobierno británico, como han hecho otros países europeos, se ha comprometido a recortar en un 60% las emisiones de dióxido de carbono antes del año 2050. Los aparatos comenzarán a repartirse el próximo año.
Manual del buen terrícola para mejorar el planeta
El investigador del Centro de Ciencias Medioambientales del CSIC Fernando Valladares nos ofrece 20 consejos para cuidar el planeta:
1.- Transporte. Reducir el individual y promocionar los medios colectivos.
2.- Energía doméstica. Disminuir su gasto con electrodomésticos de etiqueta energética o apagando los aparatos completamente (y no en modo standby).
3.- Residuos. Favorecer la separación de basuras y el reciclaje.
4.- Materiales. Reutilizarlos siempre que se pueda (papel, juguetes, herramientas, muebles...) y evitar usar bolsas, cajas y embalajes.
5.- Agua. Reducir su consumo colocando, por ejemplo, botellas en las cisternas.
6.- Riego. Minimizar el riego de jardines y promocionar el sistema por goteo.
7.- Urbanizar. Sólo donde se sepa que habrá agua suficiente a largo plazo. En muchas ocasiones se otorgan licencias donde no hay agua.
8.- Naturaleza. Respetar los espacios protegidos y minimizar el impacto en zonas naturales.
9.- Casas. Construirlas con buenos materiales aislantes térmicos para que la inversión en calefacción y el aire acondicionado sea menor.
10.- Rendijas. Mejorar los aislantes en ventanas y puertas porque entre un 5% y un 10% del calor del hogar se escapa por ellas.
11.- Paneles solares fotovoltaicos conectados a la red eléctrica.
12.- Energías alternativas. Darles más valor y estar dispuestos a financiarlas. Si todos las apoyamos, serán rentables, aunque sean más caras.
13.- Impuestos. Permitir que se asignen para la conservación de recursos.
14.- Suelo. Minimizar los cambios de uso del suelo y, en general, del suelo artificial.
15.- Impacto. Dar más importancia a los análisis de impacto ambiental y considerar otras alternativas costosas, pero ambientalmente favorables.
16.- Especies. No trasladarlas fuera de su lugar de origen.
17.- Invasores. No soltar animales domésticos y mascotas. Pueden ser especies invasoras.
18.- Productos químicos. Minimizar el uso de compuestos químicos como antibióticos, fertilizantes... y aerosoles.
19.- Educar a los niños en el valor de los bienes que nos ofrecen los ecosistemas.
 20.- Gobiernos. Exigir la gestión sostenible a largo plazo de los recursos naturales.

  1.  

TEXTO EXPOSITIVO

Un texto expositivo es el que presenta de forma objetiva hechos, ideas y conceptos. Su finalidad es informar sobre un tema determinado, de manera que el autor en ningún caso plasme sus opiniones, pensamientos o sentimientos.
Se pueden distinguir dos tipos de textos expositivos: Por un lado, los divulgativos que informan de temas de interés general para un público no especializado, sin conocimientos previos. Pertenecen a este tipo de textos: las conferencias, los libros de textos, los artículos periodísticos, exámenes, reseñas, etc. Por otro lado, los especializados que no sólo informan sino que pretenden hacer comprender aspectos científicos, por lo que exigen un receptor más especializado, con un mayor grado de conocimiento del tema. Presentan, por tanto, una mayor complejidad sintáctica y léxica. Pertenecen a este los textos científicos, jurídicos, humanísticos, etc.

EJEMPLO DE TEXTO EXPOSITIVO:

EL AGUA
El agua es uno de los elementos más importantes de la Tierra: de hecho, cubre las tres cuartas partes de nuestro planeta y, sin agua, ningún ser vivo podría vivir.
La cantidad total de agua en la Tierra es, más o menos, siempre la misma, pero no está siempre en el mismo sitio.
La mayor parte del agua está en los mares y océanos, en los ríos y los lagos, pero también hay agua por debajo del suelo: de allí la sacamos los hombres, cavando agujeros que llamamos pozos.
Con el calor del sol, el agua se evapora y asciende por la atmósfera: al llegar a cierta altura, con el frío, el vapor se vuelve a condensar en gotitas de agua, formando así las nubes.
Esas nubes se desplazan, empujadas por el viento. Si llegan a algún lugar más frío (por ejemplo, si una montaña les obliga a subir aún más alto) o si las gotitas, al juntarse, aumentan demasiado su volumen, se produce la lluvia: las gotas caen al suelo.
Si la capa de aire donde llega la nube es muy fría, las gotitas de agua se cristalizan en copos de nieve.
A veces, entre la nube y el suelo se cuela una capa de aire helado: las gotas de agua que caen de la nube, al cruzar ese aire tan frío, se congelan y caen en forma de granizo.
Al caer al suelo, el agua de la lluvia o de la nieve, cuando ésta se derrite, va resbalando o se filtra dentro del suelo, siempre hacia abajo.
De esta forma, a través de los ríos el agua vuelve al mar y el ciclo vuelve a empezar.
Las mayores precipitaciones se producen en torno al Ecuador y en las zonas templadas cercanas a los océanos, pero hay zonas donde apenas llueve: son zonas áridas.
No siempre llueve de la misma forma: hay lloviznas, chubascos, aguaceros, trombas de agua y tampoco llueve igual todos los años: a veces pasan varios meses sin llover, es la sequía. Otras veces llueve tanto que los ríos se desbordan y provocan inundaciones.

texto literario

Textos literarios: son todos aquellos en los que se manifiesta la función poética, ya sea como elemento fundamental (como en la poesía) o secundario (como en determinados textos históricos o didácticos). Son géneros literarios la poesía, la novela, el cuento o relato, el teatro y el ensayo literario (incluidos los mitos).Se clasifican en: narrativo, líricos, y dramáticos

EJEMPLO DE TEXTO LITERARIO:


El sustantivo es la palabra que funciona como sujeto de la oración, tienen género y número. Muchas veces se encuentra acompañado de artículos, pero puede funcionar sin ellos. Los sustantivos siempre son cosas, lugares, personas o animales.
Los sustantivos se pueden definir como palabras que se emplean para designar directamente elementos, animales o personas. Son palabras que se denominan así, porque expresan una sustancia o un objeto al que se hace referencia Algunos ejemplos simples de sustantivos pueden ser: tren, profesor, gato, silla, jirafa, etc. Los sustantivos son vocablos cuyos referentes son palabras no contextuadas, que según el contexto tienen su propio referente.

El perro camina por la calle.

En este ejemplo el sustantivo “perro” designa al ejemplar canino que realiza una acción y el verbo lo relaciona con donde lo hace y bajo que condiciones. En español, los sustantivos son variables en genero y número.

TEXTOS CIENTIFICOS

Textos científicos: son los que se producen en el contexto de la comunidad científica, con la intención de presentar o demostrar los avances producidos por la investigación. Géneros típicos de este tipo son la Tesis doctoral, la Memoria de Licenciatura, el Artículo científico o la Monografía científica. También son textos científicos, aunque de transmisión oral, la Conferencia, la Ponencia o la Comunicación (tipo de texto)
EJEMPLO DE TEXTO CIENTIFICO:

El cáncer de páncreas es un cáncer que afecta a un número elevado de habitantes en todo el mundo, es una afección muy acelerada en su evolución.
Aunque se detecte en una temprana etapa y aun cuando sea de una extensión reducida, el pronóstico es generalmente muy malo ya la sobre vivencia es muy reducida pues pocos enfermos sobreviven más de cinco años y la remisión completa es extremadamente rara.
En los tumores más del 95% son adenocarcinomas. El 5% restante son tumores neuroendocrinos pancreáticos como el insulinoma, este último requiere un diagnostico diferente al anterior y su tratamiento permite un pronos menos desalentador.

3.- (Materiales y métodos)

El conocimiento se su etiología y mecanismo carcinogenetico pancreático. Se considera que comienza con la alteración de células en los conductos del páncreas, transformando y dañando al páncreas por tres formas posibles.
1º Reflujo biliar.
2º Reflujo duodenal.
3º Vía sanguínea.

4.- (Resultados o conclusión)

Los principales factores de riesgo conocidos del cáncer de páncreas son:
1.- Tabaco,
2.-Alcohol, y;
3.- Herencia.
1.- Hasta este momento el tabaco es uno de los principales factores que influyen en el padecimiento del cáncer de páncreas. Es mas elevada la posibilidad de adquirirlo en los consumidores de tabaco, hasta cuatro veces superior a los que no lo consumen.
Es por el reflujo biliar que el páncreas absorbe el tabaco, pero aun así muchos médicos coinciden en considerar que la relación del tabaco y el cáncer pancreático no es tan estrecha como con el cáncer pulmonar.
2.- Se sabe que el alcohol encausa la acrcinogénesis en trabajos de laboratorio, y este con la ingestión de grasas determina en gran medida la pancreatitis crónica con calcificaciones, la cual esta relacionada íntimamente con el cáncer de páncreas. Aunque sin tener comprobación absoluta de esto.
3.- La herencia esta ya muy asociada al cáncer en general, pero a pesar de todo es más asociada a os cánceres endocrinos que a este tipo en específico.

5.-Discusión.

Existen enfermedades muy apegadas con el cáncer de páncreas como la pancreatitis y la variante crónica y con calcificaciones. También se han encontrado que los síntomas de la pancreatitis son muy similares a la del cáncer de páncreas. La diabetes también se asocia (por su naturaleza) al cáncer de páncreas. Existen autores que asocian la formación tumoral como causante de diabetes.

6.- Palabras claves,

1.- Cáncer,
2.- Endocrinas
3.- Diabetes
4.- Tumores

7.- Bibliografía.

1.- Enciclopedia medica especializada.
2.- Entrevistas a los médicos oncólogos del hospital general.
3.- Tratado de cáncer básico.
4.- Médicos sin fronteras.


viernes, 13 de abril de 2012

SALVA EL PLANETA

Este año, más que cualquier otro, se celebra el Día Mundial de la Tierra (22 de abril) para recordar la situación preocupante del planeta.
"La Tierra no se encuentra en estado terminal, pero sí bastante enferma", señala Mario Rodríguez, director de campañas de Greenpeace España.
"Estamos en un periodo de gran capacidad destructiva, pero también con mayores soluciones. Todos los informes dicen que estamos al límite y es el momento de tomar medidas y pasar a la acción. La gente está concienciada y aún hay tiempo".
Radiografía del planeta
Cambio climático: Frenar el calentamiento global cuesta poco, según la ONU, pero aun así el planeta está patas arriba. Conseguir que la temperatura media no se eleve más de dos grados tendría un coste del 0,6% del PIB mundial previsto para 2030. Mientras tanto, todo indica que las olas de calor serán más frecuentes, las inundaciones provocadas por el deshielo dejarán unos 200 millones de refugiados y se extinguirán numerosas especies.
Agua: La escasez provoca la muerte de unos dos millones de niños al año, según datos del PNUD (Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo). La mala gestión hace que 1.100 millones de habitantes carezcan de este bien.
Superficie forestal: En el mundo se redujo a 7,3 millones de hectáreas la pérdida anual neta de superficie forestal, según la FAO. Entre 1990 y 2005, la pérdida de bosques fue del 3% y se calcula que para 2020 135 millones de personas (60 millones en el África subsahariana) tendrán que abandonar sus tierras por la desertización.
Controlar el consumo en casa
Reino Unido facilitará dispositivos gratuitos en todos los hogares para que éstos puedan saber cuánta electricidad se consume en cada momento. Con esta medida, que anunciarán en su próximo Libro Blanco de la Energía, espera, entre otras cosas, reducir las emisiones de gases de efecto invernadero.
El Gobierno británico, como han hecho otros países europeos, se ha comprometido a recortar en un 60% las emisiones de dióxido de carbono antes del año 2050. Los aparatos comenzarán a repartirse el próximo año.
Manual del buen terrícola para mejorar el planeta
El investigador del Centro de Ciencias Medioambientales del CSIC Fernando Valladares nos ofrece 20 consejos para cuidar el planeta:
1.- Transporte. Reducir el individual y promocionar los medios colectivos.
2.- Energía doméstica. Disminuir su gasto con electrodomésticos de etiqueta energética o apagando los aparatos completamente (y no en modo standby).
3.- Residuos. Favorecer la separación de basuras y el reciclaje.
4.- Materiales. Reutilizarlos siempre que se pueda (papel, juguetes, herramientas, muebles...) y evitar usar bolsas, cajas y embalajes.
5.- Agua. Reducir su consumo colocando, por ejemplo, botellas en las cisternas.
6.- Riego. Minimizar el riego de jardines y promocionar el sistema por goteo.
7.- Urbanizar. Sólo donde se sepa que habrá agua suficiente a largo plazo. En muchas ocasiones se otorgan licencias donde no hay agua.
8.- Naturaleza. Respetar los espacios protegidos y minimizar el impacto en zonas naturales.
9.- Casas. Construirlas con buenos materiales aislantes térmicos para que la inversión en calefacción y el aire acondicionado sea menor.
10.- Rendijas. Mejorar los aislantes en ventanas y puertas porque entre un 5% y un 10% del calor del hogar se escapa por ellas.
11.- Paneles solares fotovoltaicos conectados a la red eléctrica.
12.- Energías alternativas. Darles más valor y estar dispuestos a financiarlas. Si todos las apoyamos, serán rentables, aunque sean más caras.
13.- Impuestos. Permitir que se asignen para la conservación de recursos.
14.- Suelo. Minimizar los cambios de uso del suelo y, en general, del suelo artificial.
15.- Impacto. Dar más importancia a los análisis de impacto ambiental y considerar otras alternativas costosas, pero ambientalmente favorables.
16.- Especies. No trasladarlas fuera de su lugar de origen.
17.- Invasores. No soltar animales domésticos y mascotas. Pueden ser especies invasoras.
18.- Productos químicos. Minimizar el uso de compuestos químicos como antibióticos, fertilizantes... y aerosoles.
19.- Educar a los niños en el valor de los bienes que nos ofrecen los ecosistemas.
20.- Gobiernos. Exigir la gestión sostenible a largo plazo de los recursos naturales.

 
Design by Free WordPress Themes | Bloggerized by Lasantha - Premium Blogger Themes | Best WordPress Themes